La autoestima en la adolescencia |
Publicado en la revista Mega top
La adolescencia es un período de cambios. Puedes sentirte feliz por ellos o puedes también sentirte muy extrañada y disconforme. Es difícil encontrar adolescentes sin complejos, inseguridades y vergüenzas. Lo más normal es que te tome un cierto tiempo adaptarte a las modificaciones de tu cuerpo y más aún que estas nuevas características de tu cuerpo te gusten y te hagan sentirte satisfecha contigo misma. Puede que lleguen a ser una gran fuente de estrés, depresión y ansiedades.
Hemos recibido muchas cartas vuestras con inquietudes que van desde el peso, pasando por la altura, el tamaño de los pechos, la celulitas, el hecho de tener la regla y otras angustias que se han transformado en complejos que impiden llevar una vida relajada y feliz.
Este es el período de tu vida de grandes desafíos, en el que vas a tener que pensar en desarrollar lo que llamamos autoestima. No puedes dejar que los complejos lleguen a disminuir tu sentido de valor personal. Es decir no debes dejar abatirte y permitir que nada te haga perder tu seguridad.
La autoestima.La autoestima es la idea que tienes de tu valor personal y el respeto que sientes por ti misma. Si tienes una buena autoestima, te tratas con respeto, atiendes tus necesidades y defiendes tus derechos. Si tienes baja autoestima, te humillas, pones las necesidades de los demás antes de las tuyas, o piensas que no tienes nada que ofrecer.La otra parte importante de la autoestima es la auto aceptación. Esto significa que reconoces y admites todas tus partes, las deseables y las indeseables, las positivas y las negativas los puntos fuertes y los débiles y aceptas todo eso como un bloque que te hace un ser humano normal y valioso. Qué es Autoestima:
Autoestima es la valoración positiva o negativa que una persona hace de sí misma en función de los pensamientos, sentimientos y experiencias acerca de sí propia. Es un término de Psicología aunque se utiliza en el habla cotidiana para referirse, de un modo general, al valor que una persona se da a sí misma. Está relacionada con la auto imagen, que es el concepto que se tiene de uno propio, y con la auto aceptación, que se trata del reconocimiento propio de las cualidades y los defectos. La forma en que una persona se valora está influida en muchas ocasiones por agentes externos y puede cambiar a lo largo del tiempo.
Autoestima en la adolescencia
Durante la adolescencia es habitual encontrar problemas de autoestima. Es un periodo de crecimiento y desarrollo personal en el que el grupo de iguales, la familia y los medios de comunicación ejercen una fuerte influencia en la valoración propia. No se trata únicamente del valor que se le da a la apariencia física, sino también a la propias capacidades y habilidades (deportivas, intelectuales, sociales...)
Las expectativas de los otros, las comparaciones y los referentes personales pueden ejercer una fuerte presión y generar inseguridades en el adolescente en esta época de cambios. La anorexia y la bulimia, por ejemplo, están relacionadas con la imagen y al valor que una persona se da.
Tipos de autoestima
De un modo general, se puede hablar de dos tipos de autoestima, aunque no son ideas excluyentes ya que pueden referirse a distintos aspectos del ser humano. Es decir, una persona puede tener, por ejemplo, una autoestima alta en términos de capacidades intelectuales ("soy muy listo") pero una baja autoestima en otros ámbitos ("soy muy torpe").
Alta autoestima
Las personas con una alta autoestima se caracterizan por tener mucha confianza en sus capacidades. De este modo, pueden tomar decisiones y asumir riesgos y enfrentarse a tareas con una alta expectativa de éxito ya que se ven a sí mismas de un modo positivo.
Baja autoestima
Las personas con una baja autoestima se pueden sentir inseguras, insatisfechas y sensibles a las críticas. Otra característica de las personas con baja autoestima puede ser la dificultad de mostrarse asertivas, es decir, de reclamar sus derechos de una manera adecuada. Del mismo modo, en ocasiones pueden tratar de agradar a los demás para recibir un refuerzo positivo para aumentar su autoestima.
Autoestima y motivación
La autoestima, basada en el valor que una persona se otorga puede modificarse y requiere de un conocimiento adecuado y aceptación personal. Una motivación positiva al enfrentarse a una determinada tarea, haciendo hincapié en las cualidades propias, aumenta las posibilidades de éxito y por lo tanto, la autoestima.
Significado de Autoestima se encuentra en la categoría: General
Los 5 principios para mejorar la autoestima en la familia.
Consiste en dedicar tiempo (¡que es lo
que menos tenemos!) a atender a nuestros/as hijos/as y pareja. Con los
adolescentes, por ejemplo, no vale lo de “este tema ya lo hablaremos el sábado
con tranquilidad, cariño”.
Hay que estar disponible, porque hay problemas
que sólo se arreglan en el momento en que el otro se anima a plantearlo y pide
ser escuchado. Demos tiempo al otro.
Esto cambiaría si los padres se hicieran un propósito: dedicar el 75% a escuchar y sólo el 25% a hablar. Escuchar a los/as hijos/as (o al cónyuge, a cualquiera) es un esfuerzo activo. Hay que soltar el diario, quitar el volumen de la TV, girar la cabeza hacia quien te habla, mirar a los ojos, expresar atención. Eso es escucha activa, que es la que sirve para mejorar la autoestima de tu familia.
Uno es coherente cuando lo que piensa,
siente, dice y hace es una sola y misma cosa. No tiene sentido decirle a los/as
hijos/as desde el sofá: “eh, vosotros, ayudad a mamá a quitar la mesa”. Hay que
dar ejemplo primero. Tú, padre, has de quitar la mesa durante 5 días, que te
vean. El quinto día dices a tu hijo: “venga, ahora entre los dos”. Y dos días después:
“estoy orgulloso de ti, ahora ya has aprendido y ya puedes quitar la mesa tú
sólo”. Y él se sentirá orgulloso de quitar la mesa.
Así aprenden a auto erigirse, que es
mucho mejor que tenerlos vigilados 24 horas al día. Esto es un progenitor potenciado, motivador, animador y protector al mismo tiempo.
También les pedimos que estudien pero
¿nos ven a nosotros estudiar, leer revistas de nuestro oficio, ponernos al día
en nuestra especialidad? Hemos de poder decir: “mirad, nosotros también
estudiamos”.
Estos tres factores son útiles para la
autoestima familiar. En España el buen humor no suele escasear. Pero la rutina
es un enemigo en las relaciones de pareja y con los/as hijos/as.
El punto clave es que haya creatividad e
iniciativa en la vida de pareja y eso se contagiará a toda la familia. Las
mejores horas deben ser para compartir con la pareja. Ser padres no debe
hacernos olvidar que somos “tú y yo, cariño, nosotros”.
Creatividad e iniciativa protegen a la
pareja de la rutina.
Hay que conocer y aceptar tus
limitaciones, las de tu pareja, las de tus hijos/as, pero es importantes no
criticar al otro ante la familia, no criticar a tu pareja ante los/as niños/as,
o a un/a hijo/a ante los hermanos/as, comparando a un/a hermano/a “bueno/a” con
un/a “malo/a”. Eso le hace sufrir y quita autoestima. Es mejor llevarlo aparte
y hablar.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario